domingo, 17 de noviembre de 2013

Tipos de textos académicos y normas de presentación


En la tabla anterior omitir artículo de divulgación. Su forma correcta está en la presente tabla en la que se compara con artículo científico, relatoria y tesis.





Normas de presentación
Existen varios estilos para normar la presentación de textos académicos, entre ellos destacan el estilo APA, MLA, Harvard, Chicago e ISO690. El que nosotras elegimos para la elaboración de nuestros textos académicos es el estilo APA. Para familiarizarse con este estilo se puede accesar  a un tutorial sobre el manual en la liga   http://www.apastyle.org/   La versión en español sobre el uso de este manual está publicada por varias universidades entre las que destacan una versión para todo tipo de fuentes en formato pdf de la Universidad Metropolitana http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf.      y una versión para fuentes electrónicas del ITESM  en la liga http://alejandria.ccm.itesm.mx/biblioteca/digital/apa/APAelectronicas.html

Las normas del estilo APA rigen:

  • ·         El formato general del trabajo
  • ·         El orden de las partes del manuscrito
  • ·         Las citas en el texto
  • ·         La lista de referencias



Referencias
ITESM. (2012, ). Centro de Recursos para la Escritura Académica del Tecnológico de Monterrey. Centro de Recursos para la Escritura Académica del Tecnológico de Monterrey. Retrieved November 17, 2013, from http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/indice2.htm
Palmer, N. (2005). Los elementos fundamentales de una reseña. Centro de Competencias de la Comunicación de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Retrieved November 17, 2013, from
http://www1.uprh.edu/cruzmigu/ESPA_LEFDUR.pdf

Spatasfora, A. (2011). Centro de Recursos para la Escritura Académica del Tecnológico de Monterrey. Centro de Recursos para la Escritura Académica del Tecnológico de Monterrey. Ejemplo de reseña.  Retrieved November 17, 2013, from ftp://sata.ruv.itesm.mx/portalesTE/Portales/Mantenimiento/CREA/ejemplo_resena.pdf
Zavala-Trias, S. (2009). Guía a la redacción en estilo APA 6ª Edición. México D.F. Biblioteca de la universidad Metropolitana


APA formatting by BibMe.org.

Actividad de aprendizaje ¿Cómo sé si las recomendaciones funcionan?

Aplica las recomendaciones en la redacción de cuatro textos diferentes. Elige un recurso de Internet y publica en él los textos que escribiste.




Texto 1:  Reseña

Resultados de un programa comunitario de intervención en el estilo de vida en niños
 

 Ulices Alvirde-García, Alfredo J Rodríguez-Guerrero,
 Santiago Henao-Morán, Francisco J Gómez-Pérez, 
Carlos A Aguilar-Salinas, en representación del grupo
 “Intervención escolar en el Estado de México contra la obesidad”  
 Resultados de un programa comunitario de intervención en el estilo de vida en niños  
Salud Pública de México suplemento 3 (volumen 55)  2013 
disponible  en : http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=002909


Ana Olivia Cañas Urbina
UNACH, Universidad Virtual 
 

En este trabajo se describe el resultado de un estudio comunitario contra los determinantes de obesidad en niños. El programa involucró un gran esfuerzo ya que conjuntó a múltiples y diversos participantes: autoridades estatales y municipales, directores y maestros de escuelas, nutriólogos, profesores de educación física, sociedades de padres de familia, cooperativas escolares y el monitoreo de alrededor de 3 mil niños. El grupo de trabajo “Intervención escolar en el Estado de México contra la obesidad”, conformado por 25 especialistas,   aborda un problema  tan multifactorial en su origen como en su erradicación.  El artículo publicado nos hace caer en la cuenta de que, si  la causa de la obesidad es multifactorial y compleja, la solución lo es aún más. Gracias a este estudio, podemos reflexionar acerca de la pertinencia de que las autoridades, los científicos y la sociedad en general comenzáramos  a plantearnos la cuestión sobre un plan de intervención efectivo a nivel municipal, estatal o nacional. Ardua tarea.

________________________________________________________
 Texto 2: Informe de investigación


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
UNIVERSIDAD VIRTUAL



INFORME DE INVESTIGACIÓN

Obesidad en adolescentes del municipio de Tapachula, Chiapas


presentado por: Ana Olivia Cañas urbina
 
 
Introducción
El sobrepeso y la obesidad en la edad temprana son, hoy en día, problemas de salud pública tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo. Su presencia en edades tempranas es factor de riesgo coronario en la edad adulta; de ahí la importancia de prevenirla, detectarla y tratarla oportunamente.  

Resultados
En nuestro estudio participaron 137 alumnos del Municipio de Tapachula, Chiapas. Los alumnos participantes tuvieron  una edad promedio de 13 años. El  estado de salud nutricional de la población estudiada fue el siguiente:
 

 Conclusión
La prevalencia de sobrepeso de adolescentes de la Ciudad de Tapachula está por encima la media nacional y de la media estatal y es mayor también que las medias reportadas para otros países latinoamericanos. 


________________________________________________________

 Texto 3:  Relatoría



Tema
“Prevención de  obesidad en niños: el concepto intervención”


 lecturas: 
1 “Resultados de un programa comunitario de intervención en el estilo de vida en niños” de  Ulices Alvirde-García, Alfredo J Rodríguez-Guerrero, Santiago Henao-Morán, Francisco J Gómez-Pérez, Carlos A Aguilar-Salinas, en representación del grupo “Intervención escolar en el Estado de México contra la obesidad” .  Revista: Salud Pública de México suplemento 3 (volumen 55)  2013 Disponible  en : http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=002909


2 Three-Year Maintenance of Improved Diet and Physical Activity.(Statistical Data Included) by Philip R. Nader, Elaine J. Stone, Leslie A. Lytle, Cheryl L. Perry, Stavroula K.Osganian, Steve Kelder, Larry S. Webber, John P. Elder, Deanna Montgomery, Henry A. Feldman, Margaret Wu, Carolyn Johnson, Guy S. Parcel and Russell V. Luepker   Revista: Archives of Pediatrics & Adolescent Medici... July 1999 v153 i7 p695 Disponible  en: http://catchusa.org/documents/CATCH%20Research/Nader.pdf



La obesidad conlleva al desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas, entre las que destacan la diabetes y la ateroesclerosis, mismas que aumentan el riesgo cardiovascular en las personas que la padecen. Aunque estas enfermedades se desarrollan en el adulto, los factores de riesgo que marcan su inicio se dan a edades tempranas. Una solución al problema de la obesidad sería trabajar con niños a fin de prevenirla a corto plazo y erradicarla a largo plazo. Sin embargo, aunque pareciera una labor sencilla, la intervención de este tipo de poblaciones es bastante complicada. En esta relatoría se abordan 2 tesis sobre la  aproximación  para prevenir la obesidad en niños.
En la primera postura, Nader y colaboradores en 1999 abordan el enfoque interventivo en Estados Unidos a un nivel de 56 escuelas primarias  con 40 escuelas control. A partir de una cohorte inicial de 5106 niños el estudio incluyó 3714 niños de diversos orígenes culturales en 4  Estados. Este grupo de trabajo propone el monitoreo tanto de actividad física como costumbres alimenticias y parámetros clínicos (triglicéridos y glucosa en sangre) proporcionando a los niños herramientas educacionales para mejorar tanto hábitos alimenticios como de activación física.
En una segunda postura, una década después,  Alvirde-Garcia y colaboradores en 2013 abordan en México una adaptación de la postura de Nader y colaboradores. Este grupo aproxima el enfoque interventivo a un nivel de 3 escuelas primarias con 2 escuelas control con una cohorte inicial de alrededor de 3 mil niños en los que al final incluyen a mil niños. Aquí los niños son del mismo origen cultural y se toma en cuenta únicamente 1 Estado de la república pero abordando  2 municipios. Es decir, el enfoque procura la igualdad tanto étnica como sociocultural mientras que Nader y colaboradores apuestan por la multiculturalidad y la diversidad geográfica. El grupo de trabajo mexicano plantea el monitereo tanto de actividad física como de costumbres alimenticias y pero omite parámetros clínicos (triglicéridos y glucosa en sangre). Ambos grupos están indudablemente a favor del enfoque interventivo. La pregunta sería, podrá ser equiparable el término “intervención” en ambas posturas? ¿Debiera sistematizarse la definición de intervención, sus requerimiento poblacionales mínimos o los parámetros a abordar? De otra manera la intervención se convierte en algo muy heterogéneo muy difícil de comparar. Dado que un estudio de este tipo involucra un costo monetario elevado y un costo en tiempo considerable (mínimo 3 años de seguimiento de cohortes) sería importante que este tema estuviera más puntualmente definido.

 ________________________________________________________
  
Texto 4: Artículo científico



Con base en las en las Normas para la publicación de manuscritos de la revista  Salud  Pública de México disponibles en http://bvs.insp.mx/rsp/info_aut_es/  elaboré el siguiente texto como se indica en lo relativo a "página frontal"  e "introducción"



Elementos clave en la redacción de textos de educación en seguridad alimentaria para la intervención contra la  obesidad infantil
 
 
Título breve: seguridad alimentaria y obesidad
 
María J Chang-Sarabia, L en Seg Al,(1) Priscila M García-Díaz, L en Com, MC(3) Ana O Cañas-Urbina, L en Seg Al(2) 
 
(1) Departamento de Seguridad Alimentaria, Instituto Mexicano del Seguro Social, Tapachula, Chiapas   (2)  Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Virtual  

La obesidad y el sobrepeso se definen como la acumulación excesiva de grasa corporal. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a causa de la obesidad se presentaron  millones de muertes. Actualmente en el mundo existen 250 millones  personas con obesidad y  el doble o triple de personas con sobrepeso. La obesidad es una de las principales enfermedades como factor de riesgo que se puede modificar o prevenir a temprana edad para evitar el desarrollo de alguna de las enfermedades crónicas no transmisibles, tales como la diabetes tipo II, presión arterial elevada, dislipidemias, enfermedades cardiovasculares, gota, osteoartrosis, síndrome de apnea del sueño, hígado graso, cáncer de mama y cáncer colorrectal (WHO/FAO, 2003). En 2008 los costos atribuibles a la obesidad en México fueron de 42 000 millones de pesos (ENSANUT, 2012), equivalente a 13% del gasto total en salud (0.3% del PIB). De no aplicar intervenciones preventivas o de control costo-efectivas sobre la obesidad y sus comorbilidades, los costos directos podrían ascender para 2017 a 101 000 millones de pesos, 101% más respecto al costo estimado en 2008 y los costos indirectos incrementar hasta 292% entre 2008 y 2017 de 25 000 a 73 000 millones.  
 
La seguridad alimentaria se refiere  a la cantidad, calidad y estabilidad de la disposición de alimentos dentro de una población  e  involucra que dicha población sepa cómo ingerir energía y nutrientes a través de los alimentos  (USDA 2013) (FAO/SEDESOL/SAGARPA, 2013). Para ello, dentro de lo que se conoce como intervención para la prevención de la obesidad se vienen instituyendo en las escuelas acciones de educación que garanticen la seguridad alimentaria de los niños. Estas acciones son complicadas en términos de alcance y tiempo: hay que intervenir la mayor cantidad de escuelas en la mayor cantidad posible de municipios y, una vez intervenida, hay que dar seguimiento a la población a lo largo de al menos 3 años para evaluar los resultados de la misma. Por ello, la claridad y objetividad en la redacción de los textos que apoyan la intervención se convierten en un instrumento de importancia medular.
 
Con base en lo anterior, se destaca la importancia de estandarizar los elementos primordiales que puedan considerarse elementos clave dentro del proceso de redacción de textos dirigidos a la educación en seguridad alimentara como instrumento de intervención para la prevención de obesidad y sobrepeso en adolescentes del Estado de Chiapas. 
 
 
 
 
Referencias
FAO/SEDESOL/SAGARPA. (2013). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en Méxcio 2012.  COLPOS. Retrieved November 17, 2013, from http://www.colpos.mx/wb_pdf/Panorama_Seguridad_Alimentaria.pdf
ENSANUT 2012 EN INSP (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. INSP. Retrieved November 17, 2013, from http://ensanut.insp.mx/resultados_principales.php#.UokWYeI4lx0
OMS. (2008). Plan de acción mundial frente a las enfermedades no transmisibles. OMS. Retrieved November 17, 2013, from http://www.who.int/mediacentre/events/2008/wha61/issues_paper2/es/
 
USDA. (2013). Dietary Guidelines from Around the World. Home.     Retrieved October  31, 2013, 
           from       http://fnic.nal.usda.gov/professional-and-career-resources/ethnic-and-cultural-resources
           /dietary-guidelines-around-world  

WHO/FAO. (2003). WHO Technical Report series 916.     DIET,NUTRITION AND THE
           PREVENTIONOF CHRONIC     DISEASES. Retrieved October 31, 2013, from 
           http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_916.pdf


APA formatting by BibMe.org.
 
 

Cuadro de recomendaciones para la redacción de textos Académicos

Elabora un cuadro de recomendaciones para la redacción de cada uno de los textos que investigaste. Organízate con un compañero para compararlo, elaboren un solo cuadro y al final compártanlo el foro Textos académicos



Alumnas
María de Jesús Chang Sarabia
Ana Olivia Cañas Urbina


 


Referencias
AACC. (2013). Clinical Chemistry -- Information for Authors. American Asociation for Clinical Chemistry . Retrieved November 15, 2013, from http://www.clinchem.org/site/info_ar/info_authors.xhtml#manprep
CILL. (2008). . The Report Writing Process. Retrieved November 15, 2013, from http://www2.elc.polyu.edu.hk/cill/eiw/report_writing_process.htm
INSP (2012). Información para Autores. Salud Pública de México. Retrieved November 15, 2013, from http://bvs.insp.mx/rsp/info_aut_es/
ITESM. (2013). Tipos de Escritos Académicos. Centro de Recursos para la Escritura Académica del Tecnológico de Monterrey. Retrieved November 15, 2013, from http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/resena.htm
Informe. (2013). - Wikipedia, la enciclopedia libre. Retrieved November 15, 2013, from http://es.wikipedia.org/wiki/Informe
Medina, J. (2011). Elaboración del Informe. Metodología de la Investigación. Retrieved November 15, 2013, from http://aulaweb.uca.edu.ni/blogs/jmedina/elaboracion-del-informe/
Moreno-Castrillon, F. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, VANCOUVER e ICONTEC. Google Books. Retrieved November 15, 2013, from http://books.google.com.mx/books
Nikolov, P. (2013). Plamen V Nikolov. Writing Tips For Economics Research Papers Harvard University Department of Economics. Retrieved November 15, 2013, from http://www.people.fas.harvard.edu/~pnikolov/resources.html
OEA-CIDH. (2011)  Relatorías y Unidades Temáticas. Retrieved November 15, 2013, from http://www.oas.org/es/cidh/mandato/relatorias.asp
Ruiz-Toro, D. (2010). LA RELATORIA. Slideshare. Retrieved November 15, 2013, from http://www.slideshare.net/DanisRuiz/la-relatoria
Reseña. (2007, January 1). TheFreeDictionary.com. Retrieved November 15, 2013, from http://es.thefreedictionary.com/rese%C3%B1a
University of Wisconsin. (2012). Learn how to write a review of literature.. "APA Documentation" UW-Madison Writing Center Writer's Handbook. Retrieved November 15, 2013, from http://writing.wisc.edu/Handbook/ReviewofLiterature.html



APA formatting by BibMe.org.