sábado, 29 de marzo de 2014

Aspectos socioeconómicos de la seguridad alimentaria

 En este video se plantea cómo la seguridad alimentaria es la consecuencia de la interacción de distintos factores sociales, económicos y ambientales


http://www.youtube.com/watch?v=6q1YzoO8_lg&feature=youtube_gdata



REFERENCIAS

CLAD (s/f) VISIÓN PANORÁMICA DE INDICADORES DE DESEMPEÑO.recuperado de http://www.clad.org/siare_isis/innotend/evaluacion/indicador0442.html

FAO (s/f) Comercialización y distribución de Alimentos.  Alimentos para las ciudades: . Consultado en http://www.fao.org/fcit/food-marketing/es/

FAO (s/f) Consumo y producción de Alimentos Sostenibles. Recuperado de  http://www.fao.org/ag/ags/sustainable-food-consumption-and-production/es/ 

FAO (s/f) 2050: un tercio más de bocas Que Alimentar . Noticias:  http://www.fao.org/news/story/es/item/35675/icode/

FEU  (n.d.). Suelo - Eco-Información.Recuperado de FEU (Fundación Ecológica Universal)  en http://www.feu999.org/ECO_CONTAMINACION.htm
INEGI (s/f)  instituto nacional de estadistica y geografia. recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484

IFRC  (s/f) ¿Qué son los medios de subsistencia?." recuperado de https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/de-la-crisis-a-la-recuperacion/que-son-los-medios-de-subsistencia/

ONU (n.d) LABOR DE LA ONU Recuperado de: http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n5.htm
Pizarro R. (2001): La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina [en linea] recuperado de ONU, División de estadisticas  en http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/6553/P6553.xml&xsl=/deype/tpl/p9f.xsl&base=/deype/tpl/top-bottom.xsl 



Wikipedia [conflicto social] disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_social 

domingo, 16 de marzo de 2014

Propuesta para mejorar los programas de intervención en seguridad alimentaria



Con base en la discusión llevada a cabo en el foro Programas de seguridad alimentaria implementados en México ¿qué propones para mejorar los programas de intervención en seguridad alimentaria?

Con base en las participaciones del foro, para hacer una propuesta de mejora en los programas de intervención de seguridad alimentaria comenzaría con la participación de Rita Teresa sobre la IPRO (la Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales) porque la propuesta es de eso, de mejora o fortalecimiento. La IPRO, dice Rita Teresa, ha registrado alrededor  de 2000 programas en el país de los cuales 80 (como el 5%) son federales y el resto estatales. De ellos, se dieron de baja como 500 (aprox el 25%) estatales y 11 (como el 10%) federales. Muy alto, creo. Partiendo de esos números propondría hacer un análisis de cuáles fueron los programas que cayeron en baja y cuáles son los que lograron seguir adelante, que se haga como una tabla de debilidades y fortalezas y a partir de ahí que se elabore como un “manual” o guía sencilla que pudieran leer los involucrados en la creación de programas, así tendríamos un poco más de antecedentes para justificar, fortalecer o implementar programas existentes o programas nuevos. Es decir, mi propuesta es “usar la voz de la experiencia”
En ese análisis haría un apartado especial de “causas y efectos”. Propondría un análisis muy sistematizado sobre cómo llegamos a estos niveles de pobreza (causas) y usaría el dato de Rita Teresa sobre la IPRO que menciona que a pesar de los programas y el gran presupuesto que se invierte en programas sociales 7.4 millones de personas viven en situación de pobreza extrema (efecto). En esta parte yo sugeriría que este estudio también sea como una extensión de la IPRO porque me parece muy esperanzador para el país y los programas sociales que esta iniciativa está sustentada en un convenio de colaboración suscrito entre Transparencia Mexicana y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Dice Rita Teresa que la información de los 32 estados y  11 dependencias federales se  incorpora voluntariamente en un sistema de IPRO desde 2009, osea, desde hace apenas 5 años, muy poco tiempo. Así es que sería hora de entrar. En el caso específico de Chiapas la propuesta sería que registre sus programas porque dice Rita Teresa que la plataforma está abierta todo el año pero los estados con mayor número de programas sociales registrados son: Distrito Federal (308); Sinaloa (235); Guerrero (178); Zacatecas (134); Aguascalientes (132); Jalisco (125), y Puebla (122). Mientras que las entidades con menor número programas sociales son: Baja California Sur (3); Morelos (5), y Quintana Roo y Yucatán (con 11 programas cada uno). Y Chiapas? Pienso que quizá esta en la entidades “de en medio”, entonces mi propuesta para mejorar los programas de intervención sería que registremos los programas estatales en su totalidad en la IPRO porque se menciona que el 10% de los programas sociales de Chiapas tuvieron más de 500 millones de presupuesto y esas son cifras que deberían estar impactando en el Estado. Es decir, propondría que TODOS los programas inclueyndo el que  mencionó Cesia de Seguridad Alimentaria Sustentable en Chiapas que suena tan bien, se ejecutaran transparentemente a través de la IPRO y con la evaluación final de CONEVAL que menciona Maria de Jesús y que analiza los programas de intervención desde el ángulo de su éxito como política social. Sería bueno que en unos 5 años apareciera “Programa de Seguridad Alimentaria Sustentable en Chiapas una política social de éxito rotundo”
Para ello, un punto de mejora medular  sería el de quejas de tipo electoral que menciona la IPRO y eso va de la mano con muchos otros factores, así es que aparte de registrar los programas en la plataforma de la IPRO y solicitar al CONEVAL que nos evaluara, propondría un como “visto bueno” de la gente de PESA que menciona Gloria Alicia,  no que el proyecto fuera PESA (únicamente de política de producción)  pero sí que tuviera el aval de un comité de la FAO, como realizar una fase de consultoria con la FAO-MEXICO antes de echar a andar programas de consumo, focalizados o universales,  para asegurarnos de que cuentan con una estructuración  adecuada y sustento metodológico y científico adecuado. PESA intenta mejorar la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) familiar mediante el aumento de la producción agrícola de las fincas rurales pobres y a lo largo de los años ha logrado un aprendizaje conjunto de la Organización y del Gobierno local, extendiendo su trabajo de campo a aspectos como la diversificación para mejorar la dieta, generación de ingresos, desarrollo de buenas prácticas, higiene y mejora de la nutrición infantil y luego sistematiza esas experiencias para contribuir a reducir la subnutrición y desnutrición por otras vías diferentes de la producción agrícola. Por eso creo que involucrándonos con un modelo de sistematización y aval de la FAO-PESA podríamos seguir su método de sistematización (tan sólido)  para tratar de resolver el gran problema de la corrupción y acarreo a través de los programas sociales. 


sábado, 15 de marzo de 2014

Tendencias y enfoque institucional de la seguridad alimentaria en México


¿Cuáles son las principales agencias, organizaciones y empresas paraestatales relacionadas con programas y políticas de alimentación y nutrición en México? 


Tomado de Barquera, S., Rivera-Dommarco, J., & Gasca-García, A. (2001). Políticas Y Programas De Alimentación Y Nutrición En México. Salud pública de México, 43(5), 464-477

¿Qué programas han contribuido a la seguridad alimentaria en México de 1922 a la fecha?




presentación sobre las respuestas a estas preguntas

 


viernes, 14 de marzo de 2014

Focalización


Situación territorial y poblacional que determina el sistema alimentario en mi región

¿cuál es la condición actual? ¿cuáles son sus características? 


 
Vivo en Chiapas. Chiapas está divido en 16 regiones. Yo vivo en la región II "Valles Zoque". Esta región consta de unicamente 4 municipios:
  1. Cintalapa
  2. Jiquipilas
  3. Ocozocoautla de Espinosa
  4. Belisario Domínguez
En esta región completa hay 1,647 municipios pero unicamente 7 de ellos son zonas urbanas, el resto es rural.

Yo vivo en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa, mejor conocido como Coita.

Coita

La vocación cultural de Coita es tradicionalista, celebran el tradicional carnaval Coiteco y los domingos, en la única iglesia de Coita hay como 6 misas abarrotadas donde las mujeres, hasta las jóvenes, usan velo todavía
  
La vocación económica de este municipio es la agricultura y, dentro de la ganadería, la producción de gallinaceas

El potencial productivo

En agricultura, de acuerdo al INEGI, Ocozocoautla tiene un valor de la producción de maíz en grano bien bajo, con unicamente  85 mil toneladas del millón y medio de toneladas  producidas en el Estado; sin embargo, aqui en Coita se encuentra una gran planta de MASECA que procesa muchísimo maiz de toda la región.

En ganadería, de acuerdo al INEGI, Coita se enfoca en un volumen de  producción de carne en canal de gallináceas: aquí en Coita se producen 76 mil de las 152 mil toneladas de pollo producidas en el Estado principalmente en las granjas de AVIMARCA y las granjas de BACHOCO. Avimarca es como el mayor empleador de Coita porque además de las granjas tiene una planta procesadora de alimento para pollos.

Pero Coita no es conocida por sus pollos. Coita es más bien conocida por su producción de piñas y cacahuates.

Sin embargo, coita es pobre, muy pobre. 

Estos son los indicadores de acuerdo al organizador gráfico de variables para identificar grupos vulnerables en cuanto a seguridad alimentaria

Variables geográficas
 El municipio de Ocozocoautla de Espinosa está ubicado en la parte occidental del Estado, abarcando parte de la Depresión Central y de las Montañas del Norte. Sus coordenadas geográficas son 16° 45"€™ N y 93° 22"€™ W. Su altitud es de 820 m.
Colinda al norte con Tecpatán, al este con Berriozábal, Tuxtla Gutiérrez y Suchiapa, al sur con Villaflores y al oeste con Jiquipilas y Cintalapa. El clima varía de cálido subhúmedo a cálido-humedo según la zona, por lo que el tipo de vegetación es de selva media y alta. 
 Su extensión territorial es de 2,476.60 km², lo que equivale al 20% de la superficie regional y al 3.27 % del Estado. Ocupa una parte de la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, del Corredor Biótico Chimalapa - Uxpanapa - El Ocote y de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Laguna Bélgica. 
En este sentido, Coita no presenta vulnerabilidad, tiene suficiente agua, excelente clima para vivir y para sembrar y una gran biodiversidad.



 Variables ambientales o ecológicas
 Coita no está expuesta a huracanes o inundaciones. Es extremadamente extensa y, aunque los asentamientos urbanos crecen incontrolados y sin planeación hacia las montañas, los problemas de pérdida de areas agrícolas quizá no tengan repercusiones  en un largo plazo. Las instalaciones industriales de la región no afectan la calidad del suelo o del agua de forma tan patente como en, por ejemplo,  Tapachula donde los pesticidas rociados desde aviones fumigadores afectan el suelo, los rios y la salud humana o, como en San Cristóbal, donde la planta de coca cola consume 3 veces más agua que la ciudad. Tanto Avimarca como Maseca generan contaminación del aire, pero desapercibida todavía dada la magnitud de Coita. En Coita están la cima de las cotorras y las cascadas del aguacero, digamoslo así, termómetros de la sustentabilidad, hasta el momento saludables e inalterados. 


Variables sociales
Educación
En Coita, el promedio de escolaridad es de 6.21 años (contra 8.8 de la media nacional o 13. 4 de Cánada y Estados Unidos), que esta dentro del rango del promedio estatal de escolaridad, que, a su vez, es el más bajo del país para población de 15 años o más.  De acuerdo a los datos del H. Ayuntamiento de Coita, hay 13 mil niños entre 8 y 14 en el  municipio de los cuales, 1,179 (el 9%)  son analfabetas. De las 53 mil personas mayores de 15 años 8,500 (16%) son analfabetas (contra un 6.9 nacional y un 17.8 estatal). Lo anterior significa que 1 de cada 4 habitantes del municipio no sabe leer y escribir y que hay 2 veces más analfabetismo en Coita que la media nacional pero que hay un poco menos de analfabetismoq ue la media estatal. Los datos como quiera son malos. 
Vivienda
Los datos de vivienda dicen que el 73% de las viviendas tienen piso firme pero sólo el 7% tiene mosaico el 6% tienen techo de lámina. Una de cada 5 viviendas (20%) no tiene agua entubada ni drenaje y 5% no tienen luz electrica. Estos datos no son tan malos, en realiad en Coita todos tienen una casa, auqnue sea sencilla y no hay niños de la calle ni méndigos en las esquinas. 
Salud
Coita tienen una mini cruz roja y un mini hospita general sin quirófano. LA sucursal del ISSSTE es un vestíbulo con un único consultorio familiar donde no hay servicios administrativos, hayq ue ir a Tuxtla a afiliarse. Pero hay una clínica rural del IMSS que atiende a la población en general, por ser rural. Los datos del H. Ayuntamiento de Coita describen 18 mil derechohabientes del IMSS, 2 mil del ISSSTE y 600 del seguro popular, porque son datos de 2010. No hay datos de salud nutricional para el municipio.

Variables económicas

En Coita no hay supermercados, sólo hay un Oxxo en toda la ciudad. HAy un sólo banco, una sucursal de banamex y en toda la ciudad hay unicamente 2 cajeros automáticos, uno en banamex y otro en el oxxo. No hay oficinas de telmex, CFE o un centro de atención a clientes telcel, hay que ir a Tuxtla. Hay un sólo restaurant pero hay muchas, muchas cocinas económicas y puestos de pollos asados. Pero coita esta sobre la autopista, saliendo de Coita hay acceso a la autopista hacia Veracruz o México o Campeche o hacia Oaxaca o  Tapachula. En Coita hay muchisimas cantinas, casi una en cada esquina y también hay muchisimas panaderias y se dice que hay 110 cacahuaterias. Los datos del H. ayuntamiento de Ocozocoautla reportan un total de 30 mil habitantes economicamente activos y 30 mil economicamente no activos  (niños, estudiantes, jubilados, pensionados), lo cual no coincide con los datos de población (82 mil habitantes) reportados por dicho Ayuntamiento. Ahora bien, de los 30 mil economicamente activos, el Ayuntamiento reporta 28,500 como población ocupada y unicamente 500 como población desocupada. Estos datos coinciden con los datos del comité estatal de información estadística y geográfica de Chiapas (CEIEG) que además detalla que el 45% de la población ocupada trabaja por cuenta propia o en un negocio familiar. El CEIEG reporta también que el 40% de la población ocupada gana hasta un salario mínimo y que de los 30 mil ocupados 21 mil no ganan más de 2 salarios mínimos y 6 mil si están arriba de 2 salarios mínimos de ingreso mensual. Un dato interesante sobre economía en esta página es que reporta 90 mil toneladas de aves en pie para el año 2011 y 4 millones y medio de "sacrifico de existencias (cabezas) aves". Esto significa que los habitantes de Coita empleados en Avimarca o Bachoco que producen la mitad del pollo del estado (en pie o en canal) ganan menos de 2 salrios minimos. 
Así, en términos de pobreza Ocozocoautla esta incluido en los 55 municipios del nuevo programa "SIN HAMBRE" del gobierno Federal donde se especifica que Coita tiene un 25.6% de personas en pobreza extrema y carencia de alimentación.




Avimarca




Maseca


Conclusión 
La situación actual de Coita es de vulnerabilidad de acceso debido a variables sociales (educación) que impactan en variables económicas (bajo salario). Yo diría que Coita no tiene problemas de acceso, las condiciones climáticas lo hacen un paraiso de alimentos, hay un mercado chiquito pero muy surtido y con precios extremadamente accesibles porque son productos que la gente cultiva aqui mismo, hay limas de 6 por 5 pesos, chayotes de 4 por 10 pesos y piñas de 2 por 15 pesos. Pero a veces ni siquiera hay que pagar, en el patio siempre hay algo, en mi patio hay limones y en el de mi vecina chayotes, la gente cruza la puerta y siempre encuentra algo que comer. Yo creo que el problema de la educación repercute más en la calidad alimentaria que en la cantidad: la baja escolaridad y la penetración de los medios produce inseguridad alimentaria en términos de malas decisiones alimenticias. 


http://mexicolindoyquerido.com.mx/




Referencias

Ayuntamiento Municipal de Ocozocoautla, 2012 - 2015. (2012). Ocozocoautla. Recuperado del H. Ayuntamiento de Ocozocoautla. URL: http://www.ocozocoautla.gob.mx/municipio.php

CEIEG. (n.d.). Regiones socioeconómicas. Recuperado del Compendio de Información Estadística y Geográfica de Chiapas URL:  http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp-content/uploads/downloads/productosdgei/CIGECH/CIGECH_REGIONES.pdf

CEIEG. (2013). CEIEG   Concentrado de Datos Municipales: Ocozocoautla. Recuperado del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica RSS. URL:  http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/consulta-de-indicadores-municipales/

CONEVAL. (2010). Dimensiones de la seguridad alimentaria: Evaluación estratégica de nutrición y abasto. Recuperado del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) . URL http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/info_public/PDF_PUBLICACIONES/Dimensiones_seguridad_alimentaria_FINAL_web.pdf

INEE. (2010). Panorama Educativo de México. escolaridad media d ela población 2008. Recuperado del Instituto Nacional de Evaluación Educativa URL: http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2010/PanoramaEducativoDeMexico/CS/CS03/2010_CS03__a-vinculo.pdf

INEGI. (n.d.). México en cifras Móvil. Chiapas > Ocozocoautla de Espinosa. Recuperado del INEGI  URL: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/Movil/MexicoCifras/mexicoCifras.aspx?em=07061&i=e

SEDESOL. (2013). SIN HAMBRE. Cruzada Nacional. Recuperado del Gobierno Federal  URL  http://sinhambre.gob.mx/

APA formatting by BibMe.org.



UNACH-Virtual  Programa de Seguridad Alimentaria
Modulo I : Diversidad y problemática de la seguridad alimentaria
Subcompetencia 3 : Focalización. Actividad de aprendizaje
Instructora: Estela Kassab
Alumna: Ana Cañas