domingo, 19 de octubre de 2014

Esquema de componentes esenciales de un sistema de vigilancia

El esquema de componentes esenciales de un sistema de vigilancia  apropiado para mi comunidad de estudio: Ocozocoautla de Espinosa se basa en los indicadores que definí como relevantes para este sistema (http://seguridadalimentariacanasu.blogspot.mx/2014/10/indicadores-relevante.html)  y en los 3 puntos establecidos por un SISVAN ( vigilancia de la situación de la producción y consumo de alimentos y el estado nutricional de la población; encuestas cuantitativas sobre ingestión alimentaria en el contexto comunitario y  encuestas rápidas y sistemas locales de información comunitaria ) considerando las posibilidades del administrador municipal (DIF y UNACH)




Modelo SISVAN en mi comunidad



Existen distintos modelos que sirven para orientar la toma de decisiones para la vigilancia alimentaria y nutricional, como el SISVAN, SISAAT y el SICIAV

SICIAV
En 1974 se celebró en Roma la Conferencia Mundial sobre la Alimentación con el objetivo de evidenciar el desequilibrio entre la oferta y la demanda de los alimentos básicos. A raíz de esto, en 1996 igual en Roma se realizó  la Cumbre Mundial sobre la Alimentación donde se evidenció la necesidad de reducir el número de personas desnutridas ,  Ahí, los representantes de los gobiernos se comprometieron a trabajar para  reducir a la mitad el número de personas desnutridas (que entonces era de 800 millones) para el año 2015 a través de lo que denominaron “Objetivos del Milenio” . Para lograr lo anterior, se hizo necesario contar con   sistemas de información pertinentes,  bases de datos con indicadores concretos sobre  el seguimiento de los desnutridos. Así surgió la iniciativa conocida con el nombre de “Sistema de Información y Cartografía sobre la Inseguridad Alimentaria y la Vulnerabilidad” (SICIAV) a cargo de la FAO. Es decir, el SICIAV sirve para ayudar a mejorar la información sobre las personas vulnerables y que padecen de Inseguridad Alimentaria, a nivel internacional y nacional.  Esto no es sencillo, así es que existe  un grupo de trabajo interinstitucional a nivel mundial (organismos de las Naciones Unidas, organismos de cooperación bilateral, organizaciones internacionales y no gubernamentales) que ayuda  a los sistemas nacionales para  crear su propia base de datos y una red de intercambio de información. Como una herramienta inicial por parte de la FAO para desarrollar el SICIAV se  elaboran en un formato estándar los  perfiles nutricionales de cada país que proporcionen información alimentaria y nutricional e  información sobre las causas de dichas situaciones (http://www.fao.org/food/evaluacion-nutricional/perfiles-nutricionales-por-paises/es/) . A partir de estos perfiles los países pueden desagregar la información y elaborar perfiles provinciales, departamentales o municipales remarcando los cambios en el tiempo (tendencias cronológicas) y datos subnacionales. El uso del formato estandarizado permite comparaciones. De esta forma, el SICIAV se implementa aprovechando  los sistemas nacionales de información  existentes que sean relevantes para la lucha contra la Inseguridad Alimentaria y la desnutrición, como por ejemplo en México: los sistemas de información sobre la agricultura (SAGARPA), la salud, la Seguridad Alimentaria y nutrición de los hogares (ENSANUT), el comercio (INEGI), el clima y los fenómenos naturales adversos, los sistemas de información geográfica para evaluación de la vulnerabilidad (CONEVAL). Según la FAO, debe existir también algo denominado Sistema de Información para la Seguridad Alimentaria y la Alerta Temprana (SISAAT)

SISAAT
El  Sistema de Información para la Seguridad Alimentaria y la Alerta Temprana (SISAAT) es una parte del SICIAV. Comose describió  en el párrafo anterior,  el SICIAV funciona como un enlace entre varios sistemas de información que ya están establecidos para  recoger y analizar la información, es decir,  no es necesario crear un sistema especial con la denominación SICIAV pero sí uno con la denominación  SISAAT que es lo  más novedoso y reciente. Antes  de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación  de 1996 varios países ya habían comenzado a organizar redes multidisciplinarias nacionales y locales, una de estas redes desarrollada inicialmente en África es la metodología SISAAT. De esta manera, el método del SISAAT se convierte en un  instrumento esencial para los SICIAV nacionales. El SISAAT se estructura como un sistema de análisis cruzado de datos, para generar datos por lo que debe ser implementado por  técnicos nacionales encargados de desarrollar y mantener bases de datos en las  oficinas centrales y descentralizadas, con ayuda de colaboradores para la asistencia técnica. El principal propósito de estos  sistemas es aportar informaciones sobre los progresos y tendencias para el logro de los objetivos del milenio.

SISVAN
Para el desarrollo del  SICIAV es importante también el desarrollo de un Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) a nivel nacional, provincial y municipal. Este concepto surge desde los años 70 y en la Conferencia Mundial de Alimentación de 1974 fue promovido por la OMS, FAO y UNICEF de modo que ya existen varias experiencias nacionales satisfactorias para realizarlos. Entonces, desde el punto de vista de los  avances con la información y medición de la Seguridad Alimentaria,  el diseño y operación de un SISVAN local es  algo novedoso y descentralizado. El SISVAN local tiene un formato estándar pero  en los municipios, comunidades o localidades depende  de las características de la población, el ambiente, historia y organización de cada comunidad por lo que “bajo ninguna circunstancia debe ser visto como una receta o manual para ser usado mecánicamente”.

El objetivo de crear un SISVAN local es generar información sobre la situación alimentaria y nutricional de la población local, con la participación coordinada de todos los sectores sociales relacionados con la alimentación y la nutrición de las comunidades y con los miembros de la comunidad. Esta información debe servir para la toma de decisiones que, de acuerdo a los recursos disponibles, permita la ejecución de acciones destinadas a mejorar la Seguridad Alimentaria de los grupos en mayor riesgo nutricional…. debe partir de abajo hacia arriba, en lugar del tradicional desarrollo de arriba hacia abajo, esta es una de las causas de los problemas por los cuales han  pasado los SISVAN nacionales en muchos países

Un SISVAN local puede y debe utilizar y abarcar, de forma sencilla, los  tres tipos de información para la medición de la Seguridad Alimentaria (local):

1.     la vigilancia de la situación de la producción y consumo de alimentos y el estado nutricional de la población;

2.     las encuestas cuantitativas sobre ingestión alimentaria que ahora adquieren un nuevo significado al facilitarse su realización en el contexto de las comunidades;

3.      y las encuestas rápidas y sistemas locales de información que también adquieren un nuevo significado pues el SISVAN local es irrealizable sin la participación comunitaria.


Su implementación requiere:

1.     Decisión y apoyo político;

2.     recursos humanos y tecnología computacional;

3.     organización técnica y administrativa;

4.     un financiamiento mínimo.


La metodología abarca 4 pasos fundamentales y la selección y uso de indicadores apropiados. Los pasos son:

1.     promoción y organización;

2.     diagnóstico participativo de la situación alimentaria y nutricional de la comunidad;

3.     formulación del plan de acción intersectorial y comunal del SISVAN local;

4.      ejecución y evaluación de las actividades programadas  


 Experiencias cercanas están disponibles en
http://es.slideshare.net/vianey346/sisvan


Referencias
Figueroa-Pedraza D. (2005) Medición de la seguridad alimentaria y nutricional. Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición. Volumen 6 Num. 2 Abril-Junio Recuperado de http://www.respyn.uanl.mx/vi/2/ensayos/MedicionSAyN.htm

VANC-Nicaragua (2011) Guía para organizar la vigilancia alimentaria nutricional
comunitaria – VANC / Plan Nicaragua. -- 1a ed. – Managua Recuperado de http://plannicaragua.files.wordpress.com/2012/03/guia-vigilancia-alimentaria-nutricional-comunitaria.pdf


Archivo disponible en formato word en http://1drv.ms/1wdH8gg

Propuestas para mejoras de Sistemas de Información existente



Ya que has identificado las instituciones y los métodos que utilizan para generar información en tu comunidad de estudio:

a)      Ubica por categoría los indicadores que elegiste para incluirlos en el sistema de vigilancia
Los indicadores que elegí para el sistema de vigilancia alimentaria en mi comunidad de estudio son:
categoría
indicadores
Seguridad alimentaria
1.Nivel de ingreso
2.Nivel de empleo
3. Accesibilidad de alimentos
4.Disponibilidad de alimentos
nutrición
5. dietéticos
Estado de nutrición
6.Antropométricos
7.bioquímicos
Salud-enfermedad
8.educación
Factores socioeconómicos
9.Escolaridad
10.Alfabetización
11.Vivienda
12.Acceso a servicios
Medio ambiente
13.Superficie sembrada
14.Superficie cosechada


 La utilidad de los métodos utilizados para generar la información de estos indicadores,

los problemas encontrados , así como propuestas para mejorar la calidad y sistematizar la información existente están disponibles en el archivo http://1drv.ms/1wdrm5a

jueves, 16 de octubre de 2014

Instituciones que generan información al respecto para tu comunidad de estudio

Tomando como referencia las categorías de indicadores: 
estado nutricional, socioeconómicos, ambientales, producción, accesibilidad de alimentos, etc.;
 ubica las instituciones u ONG’s que generan información al respecto para tu comunidad de estudio.
A continuación genera un documento, vídeo u otro recurso donde señales qué tipo indicadores utilizan, con qué técnicas y qué hacen con esta información

el trabajo completo se encuentra en  http://1drv.ms/1xXusKT

domingo, 12 de octubre de 2014

Indicadores de mayor relevancia

Tomando en cuenta el caso de tu comunidad de estudio, y la información que recuperaste en la actividad anterior:
  1. Argumenta cuáles indicadores son de mayor relevancia y señala por qué. 
En esta subcompetencia he aprendido que la relevancia de los indicadores está determinada por las características de la comunidad a la que queremos monitorear y seguir. Para obtener la relevancia de los indicadores asigné un valor de 1 a 5 donde 1 es menor y 5 mayor relevancia y apliqué esta escala a cada característica intrínsica y operativa del indicador. En la última columna se observá el valor promedio de relevancia obtenido
Los argumentos sobre cada uno de los  indicadores y su  mayor o menor relevancia se detallan en el archivo disponible en http://1drv.ms/1yrUGbk

2 Elige los indicadores que utilizarías en tu sistema de vigilancia alimentaria y nutricional dirigido a esta comunidad.

Elegí los siguientes indicadores:


















3 Crea un sitio colaborativo y comparte por qué elegiste estos indicadores, así como su relación con tu comunidad de estudio.



 Estos son los indicadores que considero más relacionados con mi comunidad de estudio ya que es una comunidad enmarcada dentro de la categoría de pobreza extrema de acuerdo al CONEVAL. Los indicadores para un sistema de vigilancia nutricional deben ser acordes a esta circunstancia. Este trabajo me da la oportunidad de ver que la seguridad alimentaria es muy dependiente de factores socioeconómicos. Lo había leido, pero verlo en la comunidad es muy duro. Lo que seguiría sería encontrar la forma de romper circulos viciosos: poca escolaridad, poca alfabetización, bajo nivel de ingreso y de trabajo conllevan a una alta inseguridad alimentaria que a su vez conlleva a bajos indices de escolaridad, bajo poder adquisitivo, etc. ¿cómo romper el círculo? Por algo hay que empezar y establecer este sistema de vigilancia pude ser parte de un buen comienzo. Lento pero seguro.