Con base en la discusión llevada a cabo en el
foro Programas de seguridad alimentaria implementados en México ¿qué propones
para mejorar los programas de intervención en seguridad alimentaria?
Con base en las participaciones del
foro, para hacer una propuesta de mejora en los programas de intervención de
seguridad alimentaria comenzaría con la participación de Rita Teresa sobre la
IPRO (la Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas
Sociales) porque la propuesta es de eso, de mejora o fortalecimiento. La IPRO,
dice Rita Teresa, ha registrado alrededor de 2000 programas en el país de los cuales 80
(como el 5%) son federales y el resto estatales. De ellos, se dieron de baja
como 500 (aprox el 25%) estatales y 11 (como el 10%) federales. Muy alto, creo.
Partiendo de esos números propondría hacer un análisis de cuáles fueron los
programas que cayeron en baja y cuáles son los que lograron seguir adelante, que
se haga como una tabla de debilidades y fortalezas y a partir de ahí que se
elabore como un “manual” o guía sencilla que pudieran leer los involucrados en
la creación de programas, así tendríamos un poco más de antecedentes para
justificar, fortalecer o implementar programas existentes o programas nuevos.
Es decir, mi propuesta es “usar la voz de la experiencia”
En ese análisis haría un apartado
especial de “causas y efectos”. Propondría un análisis muy sistematizado sobre
cómo llegamos a estos niveles de pobreza (causas) y usaría el dato de Rita
Teresa sobre la IPRO que menciona que a pesar de los programas y el gran
presupuesto que se invierte en programas sociales 7.4 millones de personas viven
en situación de pobreza extrema (efecto). En esta parte yo sugeriría que este
estudio también sea como una extensión de la IPRO porque me parece muy
esperanzador para el país y los programas sociales que esta iniciativa está sustentada
en un convenio de colaboración suscrito entre Transparencia Mexicana y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Dice Rita Teresa que
la información de los 32 estados y 11 dependencias
federales se incorpora voluntariamente
en un sistema de IPRO desde 2009, osea, desde hace apenas 5 años, muy poco
tiempo. Así es que sería hora de entrar. En el caso específico de Chiapas la
propuesta sería que registre sus programas porque dice Rita Teresa que la
plataforma está abierta todo el año pero los estados con mayor número de programas
sociales registrados son: Distrito Federal (308); Sinaloa (235); Guerrero
(178); Zacatecas (134); Aguascalientes (132); Jalisco (125), y Puebla (122). Mientras
que las entidades con menor número programas sociales son: Baja California Sur
(3); Morelos (5), y Quintana Roo y Yucatán (con 11 programas cada uno). Y
Chiapas? Pienso que quizá esta en la entidades “de en medio”, entonces mi
propuesta para mejorar los programas de intervención sería que registremos los
programas estatales en su totalidad en la IPRO porque se menciona que el 10% de
los programas sociales de Chiapas tuvieron más de 500 millones de presupuesto y
esas son cifras que deberían estar impactando en el Estado. Es decir, propondría
que TODOS los programas inclueyndo el que mencionó Cesia de Seguridad Alimentaria Sustentable
en Chiapas que suena tan bien, se ejecutaran transparentemente a través de la
IPRO y con la evaluación final de CONEVAL que menciona Maria de Jesús y que
analiza los programas de intervención desde el ángulo de su éxito como política
social. Sería bueno que en unos 5 años apareciera “Programa de Seguridad
Alimentaria Sustentable en Chiapas una política social de éxito rotundo”
Para ello, un punto de mejora
medular sería el de quejas de tipo
electoral que menciona la IPRO y eso va de la mano con muchos otros factores,
así es que aparte de registrar los programas en la plataforma de la IPRO y
solicitar al CONEVAL que nos evaluara, propondría un como “visto bueno” de la
gente de PESA que menciona Gloria Alicia, no que el proyecto fuera PESA (únicamente de política
de producción) pero sí que tuviera el
aval de un comité de la FAO, como realizar una fase de consultoria con la
FAO-MEXICO antes de echar a andar programas de consumo, focalizados o
universales, para asegurarnos de que
cuentan con una estructuración adecuada
y sustento metodológico y científico adecuado. PESA intenta mejorar
la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) familiar mediante el aumento de la
producción agrícola de las fincas rurales pobres y a lo largo de los años ha
logrado un aprendizaje conjunto de la Organización y del Gobierno local,
extendiendo su trabajo de campo a aspectos como la diversificación para mejorar
la dieta, generación de ingresos, desarrollo de buenas prácticas, higiene y mejora
de la nutrición infantil y luego sistematiza esas experiencias para contribuir
a reducir la subnutrición y desnutrición por otras vías diferentes de la producción
agrícola. Por eso creo que involucrándonos con un modelo de sistematización y
aval de la FAO-PESA podríamos
seguir su método de sistematización (tan sólido) para tratar de resolver el gran problema de la
corrupción y acarreo a través de los programas sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario